top of page

Reggio Emilia como propuesta pedagógica

  • Foto del escritor: Dani D'Addieco
    Dani D'Addieco
  • 18 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

"La escuela como motor de transformación social"

Conocer más sobre la propuesta Reggio Emilia es refrescante en momentos de constante movimiento, de violencia, desigualdad y de división, que es una realidad en la que estamos inmersos en el presente.

Esta corriente surgió luego de vivir la segunda guerra mundial y todas sus repercusiones, en 1945 en Villa Ceca una aldea al norte de Italia los ciudadanos, sobre todo las madres viudas necesitaban un lugar seguro donde puedan estar sus hijos mientras trabajaban, ellas decidieron tomar las riendas del futuro construyendo con sus propias manos una escuela especial, un lugar donde los niños obtengan habilidades de colaboración y pensamiento crítico para reconstruir y asegurar una sociedad democrática, donde se pueda vivir en paz.

Loris Malaguzzi pedagogo y psicólogo educacional se unió a estos esfuerzos y se convirtió en el fundador de esta filosofía educacional que es conocida como una de las mejores en primera infancia a nivel mundial.

¿Cuáles son los fundamentos de esta metodología?, es lo que veremos a continuación:

Reggio Emilia concibe al niño como potencialmente preparado, curioso e interesado para construir su aprendizaje, utilizando lo que el ambiente le tiende en su interacción social. Desde el punto de vista metodológico, desarrolla el intelecto del niño a través de la expresión simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar sus mil lenguajes: palabra, movimiento, dibujo, pintura, construcción, teatro de sombras, drama, música, escultura. De igual manera, respeta el ritmo de cada niño, sin apresurarlos a cambiar de actividad.

Esta filosofía concibe como indispensable el bienestar emocional del niño para que pueda aprender, y de igual forma, el bienestar de la educadora y padres de familia.

Los principios básicos de esta filosofía son:

  1. El niño como protagonista:los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e interesados por establecer relaciones; tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

  2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.

  3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

  4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital, los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela.

  5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

Características del docente:

  • Tiene el papel de formarse continuamente sintiendo la necesidad de enriquecerse cada día más, dando lugar a la reflexión de sus pensamientos. De esta manera, se podría decir que los docentes se rigen bajo una concepción constructivista.

  • Por otro lado, el docente tiene la capacidad de escuchar al niño, dejándolo tomar la iniciativa y guiándolo de una forma productiva. Es debido a esto que se menciona que los docentes van a las escuelas a aprender con los niños e investigar permanentemente sin llegar a conclusiones descriptivas, sino que documentan narraciones de proyectos reales del día a día.

Características del alumno

  • Construye su identidad y aprende a interactuar con los demás y el entorno en el que vive.

  • Es educado en el respeto consigo mismo y con los demás, tolerando distintas razas, culturas, nacionalidades, etc.

  • Está en constante construcción de sus conocimientos de manera libre, pero orientado por el docente y por ende, esta construcción tiene mucha más riqueza, ya que es él mismo el que descubre nueva información y la conecta con información ya establecida.

Características del aula

  • Dentro de las aulas, debe haber un máximo de 25 niños y dos maestros que trabajen conjuntamente.

  • También se encuentran muchos objetos pequeños y grandes, inventados por los educadores y padres de familia y que no se encuentran en el mercado, para así enriquecer más el desarrollo del niño.

  • Los muros son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos, y estos no son rellenados en su totalidad. Por este motivo las paredes son blancas generalmente para dar paz y tranquilidad.

  • Los educadores trabajan en equipo y es así que hacen proyectos conjuntamente con las familias u otros docentes manteniendo reuniones semanales para mejorar su enseñanza.

FUENTES:

http://www.redsolare.com/new3/hoyuelos.pdf

https://www.forbes.com.mx/asi-es-el-modelo-de-educacion-de-reggio-emilia/?fbclid=IwAR22YtKdtC4Xu3N5p3qToAkwLxewJWA_t-I7U7X6zrRhd-H5ARovMq0i28s

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/educacion-inicial/filosofias/reggio-emilia/

https://cadenaser.com/ser/2016/12/16/sociedad/1481887887_887255.html


 
 
 

Comments


PUBLICACIONES DESTACADAS
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
PUBLICACIONES RECIENTES
BUSCAR POR ETIQUETAS
Follow Us
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey SoundCloud Icon
  • Grey YouTube Icon

© 2017 creado por Daniela D'Addieco

bottom of page