top of page

Pedagogía Waldorf

  • Foto del escritor: Dani D'Addieco
    Dani D'Addieco
  • 26 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

La pedagogía Waldorf fue creada justo tras la finalización de la Primera Guerra Mundial (1919), por el doctor en Filosofía y Letras austriaco Rudolf Steiner, por encargo del Propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria Cigarrette Company en Stuttgart Emil Molt, para que organizase una escuela libre para los hijos de sus trabajadores.

Este método se basa en la realización de dinámicas que fomentan el aprendizaje cooperativo e individualizado en donde los alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. La integración y la participación total de las familias, adaptación al alumno según su proceso madurativo, son algunas de las claves de este método, a diferencia de la homogenización y estandarización, a excepción de los alumnos con algún tipo de trastorno de aprendizaje, del sistema educativo tradicional.

Otro de los principios de este método es que no hay exámenes, material didáctico externo, como los libros de texto, ni deberes, si no que el material se diseña por el propio centro bajo el amparo de un currículo oficial, pero adaptado a los ritmos de aprendizaje de cada alumno, ya que se construye en torno a una perspectiva trasversal y holística fomentando la creatividad y el espíritu crítico.

En cuanto a sus contenidos llama la atención, la importancia que se da a las competencias artísticas, ya que, además de las materias que se imparten dentro del currículum oficial, como teatro, pintura o danza hay que añadir los trabajos y talleres de artesanía. Además se empieza impartir idiomas, sobretodo inglés y alemán desde edades muy tempranas.

Los principios teórico-prácticos del sistema educativo desarrollado por Steiner entroncan con una corriente de pensamiento espiritual que ideó el propio Steiner (antroposofía), se trata de una corriente intelectual que frecuentemente es comparada con el tipo de filosofía religiosa propia de las sectas y que, además, se encuentra alejada de la visión secular de los modelos educativos en boga, los cuales están basados cada vez más en el uso del método científico para investigar sobre la eficacia e ineficacia de ciertos métodos.

¿Cuáles son las características de la pedagogía Waldorf?

1. Tiene un enfoque educativo “integral” u holístico

La pedagogía Waldorf pone énfasis en la necesidad de educar no sólo el intelecto, sino también cualidades humanas cuyo alcance va más allá de la racionalidad, como la gestión de los estados de ánimo o la creatividad. A la práctica, esto significa que en las escuelas Waldorf se trabajan aspectos y habilidades cuyo potencial está, según los seguidores de Steiner, insuficientemente trabajado en la mayoría de escuelas.

2. La idea de “potencial humano” tiene tintes espirituales

La educación no se concibe como una transmisión de conocimientos ni un proceso de enseñanza y aprendizaje cuyos frutos puedan ser evaluados con herramientas estandarizadas de evaluación y cumplimiento de objetivos. Es, en todo caso, una dinámica entre el alumno y la comunidad educadora que ha de permitirle desarrollarse tanto en habilidades medibles objetivamente como en un plano espiritual.

3. Se potencia la flexibilidad y la creatividad en el aprendizaje

El contenido currículo escolar con el que se trabaja en las escuelas Waldorf orbita en gran parte alrededor de las artes y la artesanía. De este modo, los alumnos aprenden a través de la representación artística de los contenidos de lo que se les imparte, ya sea creando ellos mismos historias relacionadas con lo aprendido, inventando coreografías sencillas, dibujando, etc. Se estimula una enseñanza libre, espontánea y natural, donde se le brinda un valor esencial a la relación que el niño establece con la naturaleza y el medio en el que se desenvuelve.

4. Se enfatiza la necesidad de formar comunidades educativas

Desde la pedagogía Waldorf se buscan estrategias para potenciar la involucración de los padres en la educación de sus hijos tanto en casa como en las actividades extraescolares. Al mismo tiempo, gran parte de las actividades que se llevan a cabo en las clases de las escuelas Waldorf tienen que ver con actividades cotidianas propias de la vida doméstica. El ambiente de las escuelas está estudiado para que sea una prolongación del hogar.Hay colores cálidos, espacios abiertos con mucha naturaleza y juguetes fabricados a mano.

5. El foco está puesto en el carácter único de cada alumno

Desde la pedagogía Waldorf se pone especial énfasis en la necesidad de ofrecer un trato personalizado a los alumnos, y esto se plasma en una cierta flexibilidad a la hora de evaluar los progresos de cada aprendiz. No se aplican exámenes ya que esta pedagogía no sigue los principios de la estandarización sino que intenta promover la motivación infantil y proteger la autoestima. De esta manera, los niños suelen sentirse menos estresados y disfrutan más del aprendizaje, marcando su propio ritmo de asimilación según su nivel de desarrollo e intereses. De este modo, en muchos casos sólo se utilizan tests estandarizados cuando es imprescindible y cuando la legalidad de cada país así lo exige.

6. La educación se adapta a las tres fases del desarrollo en los jóvenes

Steiner teorizó que durante los primeros años de vida, todos los seres humanos experimentan tres etapas de crecimiento, cada una con un tipo de aprendizaje asociado. Según este pensador aprendemos por imitación hasta llegar a la edad de 7 años, mediante el ritmo, las imágenes y la imaginación entre los siete y los catorce años, y a partir del pensamiento abstracto en los años posteriores.

A partir de la idea del desarrollo en tres fases, los maestros Waldorf se preocupan por adaptar la cualidad del aprendizaje a la etapa de crecimiento por la que teóricamente pasa cada alumno, y creen que exponer a una persona a un tipo de enseñanza para el que no está preparada puede ser dañino para ella. Es por eso que, entre otras cosas, las escuelas Waldorf son conocidas por no enseñar a leer a sus alumnos hasta que no llegan a la edad de 6 o 7 años (algo más tarde de lo que suele ser habitual en el resto de escuelas), ni se sirven de tecnologías como los ordenadores o los videojuegos hasta que los alumnos no han llegado a la adolescencia, desde la creencia de que estos aparatos podrían limitar su capacidad imaginativa.

FUENTES

https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-waldorf-educativas

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001659.pdf

https://www.etapainfantil.com/pedagogia-waldorf

https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/pedagogia-waldorf/


 
 
 

Comments


PUBLICACIONES DESTACADAS
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
PUBLICACIONES RECIENTES
BUSCAR POR ETIQUETAS
Follow Us
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey SoundCloud Icon
  • Grey YouTube Icon

© 2017 creado por Daniela D'Addieco

bottom of page